El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es un paso obligatorio en la mayoría de titulaciones universitarias en España. Se trata de un proyecto individual que demuestra tu capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos durante el grado. Para superarlo con éxito, no basta con tener buenas ideas: también es esencial cuidar la estructura del TFG, ajustarse al formato del trabajo final y seguir todas las indicaciones académicas del centro.
En esta guía te explicamos, paso a paso, cuáles son las partes del TFG, cómo redactar cada sección correctamente y qué errores debes evitar. Además, al final del post, te invitamos a descargar nuestra plantilla gratuita de TFG, que te ayudará a empezar con buen pie.
¿Por qué es importante la estructura del TFG?
Antes de entrar en detalle, es importante entender que la estructura no es solo una cuestión estética o formal. Seguir la estructura adecuada:
- Facilita la lectura y evaluación por parte del tutor o tribunal.
- Mejora la comprensión del contenido.
- Aporta coherencia y orden lógico al desarrollo de tu investigación.
- Te permite cumplir con las normas académicas de tu universidad.
Además, una buena estructura es clave para obtener una buena nota, ya que la mayoría de rúbricas de evaluación valoran la organización y presentación del trabajo.
Índice del TFG: la hoja de ruta de tu trabajo
El índice del TFG es lo primero que verá quien lo lea, y debe reflejar con claridad todas las secciones del documento. Aunque puede variar ligeramente según la universidad o el tipo de trabajo (teórico, práctico, experimental…), la mayoría de TFG comparten una estructura común que incluye:
- Introducción
- Marco teórico
- Metodología
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos (opcional)

A continuación, te explicamos en qué consiste cada una de estas partes y cómo redactarlas correctamente.
1. Introducción
La introducción es la carta de presentación de tu trabajo. Aquí debes explicar el tema que vas a tratar, su relevancia y los objetivos que persigues.
- Comienza contextualizando el tema: ¿por qué es importante?
- Define claramente el objetivo principal y, si procede, los objetivos específicos.
- Indica la metodología que seguirás, sin entrar en muchos detalles aún.
- Menciona la estructura del trabajo, es decir, cómo está organizado el documento.
Ejemplo: Este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica y una encuesta entre alumnos de tercer curso de Psicología.
2. Marco teórico
El marco teórico es la parte del TFG donde recoges las teorías, investigaciones previas y conceptos clave relacionados con tu tema.
- Organiza la información por temas o categorías.
- Usa citas académicas de calidad y bien referenciadas.
- No te limites a copiar: analiza y relaciona las ideas.
- Muestra cómo el marco teórico respalda tu investigación.
Ejemplo: Diversos estudios (García, 2018; López, 2021) han evidenciado una correlación negativa entre el uso excesivo de redes sociales y el rendimiento académico. Estas investigaciones aportan una base sólida para el presente estudio.
3. Metodología
En la metodología explicas cómo has realizado el trabajo. Esta sección es clave para que otros investigadores puedan replicarlo o entender cómo has obtenido tus resultados.
- Indica el tipo de investigación (cualitativa, cuantitativa, mixta).
- Explica el diseño, la muestra (participantes), los instrumentos utilizados y el procedimiento seguido.
- Sé claro, preciso y ordenado.
Ejemplo: Se ha utilizado una metodología cuantitativa mediante una encuesta en línea, con una muestra de 120 estudiantes del Grado en Psicología. El cuestionario incluía 15 ítems relacionados con el uso de redes sociales y hábitos de estudio.
4. Resultados
En esta sección presentas los datos que has obtenido, sin interpretarlos aún. Es importante ser objetivo y claro.
- Utiliza gráficos, tablas o diagramas si es necesario.
- No añadas opiniones personales en esta parte.
- Destaca los hallazgos más relevantes.
- Ordena los resultados en función de los objetivos planteados.
Ejemplo: El 68% de los encuestados reconoció usar redes sociales más de 3 horas al día, y un 45% admitió que esto afecta negativamente a sus estudios.
5. Discusión
La discusión es donde interpretas los resultados obtenidos. Aquí debes compararlos con la teoría revisada y explicar qué significan.
- Relaciona los resultados con los objetivos y la bibliografía.
- Comenta si los hallazgos coinciden o no con lo esperado.
- Señala las limitaciones del estudio.
- Propón posibles líneas de investigación futura.
Ejemplo: Los resultados coinciden con estudios anteriores que relacionan el uso excesivo de redes con una disminución del rendimiento. Sin embargo, también se observó que algunos estudiantes afirman estudiar mejor con música o redes de fondo, lo que abre nuevas líneas de análisis.
6. Conclusiones
Las conclusiones cierran el TFG y deben resumir las principales aportaciones del trabajo.
- Resume los hallazgos más importantes.
- Responde claramente a los objetivos planteados.
- Evita repetir literalmente lo ya dicho.
- No introduzcas ideas nuevas.
Ejemplo: Se concluye que existe una relación significativa entre el uso intensivo de redes sociales y una disminución del rendimiento académico. Esta conclusión refuerza la necesidad de educar en el uso responsable de las tecnologías.
7. Bibliografía
La bibliografía recoge todas las fuentes citadas a lo largo del TFG. Debe seguir un formato académico correcto (APA, Vancouver, MLA, etc.).
- Asegúrate de que todas las citas del texto estén en la lista bibliográfica.
- Respeta el estilo de citación que indique tu universidad.
- No incluyas fuentes que no hayas utilizado.
Ejemplo en APA: García, M. (2018). Redes sociales y aprendizaje. Madrid: Editorial Académica.
8. Anexos (opcional)
Los anexos incluyen material adicional que apoya el trabajo: cuestionarios, gráficos ampliados, tablas, etc. No son obligatorios, pero pueden enriquecer tu TFG.
- Nómbralos como Anexo 1, Anexo 2, etc.
- Haz referencia a ellos en el cuerpo del texto.
- Evita añadir información irrelevante.
¿Qué proporción debe tener cada una de las partes del TFG?
No existe una ciencia exacta al respecto, pero por nuestra experiencia podemos decirte que éstos son los porcentajes de contenido para cada una de las partes del TFG:
Sección | Descripción breve | Peso aproximado (%) |
---|---|---|
Introducción | Presenta el tema, los objetivos, la justificación y la estructura del trabajo. | 10% |
Marco Teórico | Recoge los antecedentes, teorías y estudios previos que sustentan el trabajo. | 20% |
Metodología | Explica el diseño, los instrumentos, la muestra y el procedimiento utilizado. | 15% |
Resultados | Expone los datos obtenidos de forma objetiva, apoyándose en gráficos o tablas. | 12% |
Discusión | Interpreta los resultados, los relaciona con la teoría y señala implicaciones. | 15% |
Conclusiones | Resume los hallazgos clave, responde a los objetivos y propone mejoras futuras. | 13% |
Bibliografía | Lista de todas las fuentes consultadas, siguiendo las normas de citación académica. | 10% |
Anexos (opcional) | Material adicional (cuestionarios, gráficos ampliados, etc.). | — |
Debes tener en cuenta dos cosas:
Por un lado, se trata de una estructura genérica, puede que en tu caso la universidad exija una estructura diferente.
Y por otro lado, algunas universidades no incluyen en la estructura del TFG el apartado Discusión, quedando éste como una parte más de Resultados o de Conclusiones, debiendo entonces sumar el porcentaje relativo de ese apartado a aquél en el que se incluya.
Formato del trabajo final: cómo presentar tu TFG correctamente
Cada universidad tiene sus propias normas de presentación, pero en general debes prestar atención a:
- Tipografía: Times New Roman o Arial, tamaño 12.
- Interlineado: 1,5 o doble.
- Márgenes: 2,5 cm en todos los lados.
- Numeración de páginas: obligatoria.
- Portada: con los datos de la universidad, título, autor, tutor y fecha.
Consulta siempre la guía del TFG de tu facultad, ya que cualquier error en el formato puede penalizar tu nota.
Usa nuestra plantilla gratuita para estructurar tu TFG
Sabemos que empezar es lo más difícil. Por eso, hemos preparado una plantilla editable de TFG con todas las secciones organizadas y comentadas, lista para que la rellenes con tu contenido.
👉 Descargar plantilla de TFG aquí
Conclusión
La estructura del TFG no solo te ayuda a organizar el contenido, sino que también transmite profesionalidad y rigor académico. Si sigues esta guía y adaptas cada sección a tu tema, estarás mucho más cerca de obtener una excelente calificación.
Recuerda: una buena redacción, una estructura clara y el cumplimiento de las normativas son las claves para el éxito. Y si necesitas ayuda para redactar tu TFG, en TFGOnline contamos con un equipo experto dispuesto a ayudarte en cada fase del proceso.
¿Te ha resultado útil este artículo? Compártelo con tus compañeros o déjanos un comentario. ¡Y no olvides descargar tu plantilla gratuita para comenzar tu trabajo con buen pie!