Te explicamos qué son los saberes básicos según la LOMLOE
Al momento de planificar la Programación Didáctica para el curso lectivo debes tener en cuenta los saberes básicos, según la LOMLOE. Si quieres saber de qué se trata este nuevo concepto, te recomendamos continuar leyendo este artículo.
¿Qué son los saberes básicos en la LOMLOE?
Los saberes básicos, según la LOMLOE, son una serie de conocimientos que todo estudiante debe desarrollar a lo largo del ciclo lectivo. La nueva legislación propone un enfoque innovador en cuanto a la adquisición de estos saberes y competencias. Si bien la organización sigue siendo por áreas, la enseñanza puede ser optada por ámbitos. Los conocimientos que se impartirán en cada área serán marcados por las competencias específicas planificadas para dicha asignatura.
Al plantear los saberes básicos estipulados por la LOMLOE, el docente debe apropiarse de una didáctica enfocada en los procesos de aprendizaje, el razonamiento de los estudiantes y la puesta en acción de esos conceptos y saberes.
Gracias a esta nueva implementación, se deja de lado la mera transmisión de conocimiento para pasar a la participación activa del estudiante. De esta forma, el alumno deja de tener un rol pasivo para volverse un participante activo en su proceso de enseñanza.
Por lo tanto, el profesional debe colaborar con esta transición. Para ello, el diseño de las unidades didácticas debe enfocarse en la construcción de conocimiento y la puesta en práctica del mismo en situaciones claramente contextualizadas.
¿Cuáles son los saberes básicos del currículo en la LOMLOE?
Como ya comentamos antes, los saberes básicos, según la nueva legislación LOMLOE, son los conocimientos, destrezas y aptitudes que conforman los contenidos de una asignatura determinada. A su vez, el aprendizaje de estos saberes es sumamente necesario para la internacionalización de las competencias específicas.
Al mismo tiempo, estos saberes básicos son más que una mera transmisión de conocimientos. En la actualidad, se definen como una interconexión de conocimientos, capacidades y actitudes:
- Conocimientos: compuestos por una serie de hechos, cifras, conceptos, ideas y teorías establecidas que ayudan a la comprensión de una materia determinada.
- Capacidades: estas son las habilidades que el alumno adquiere para utilizar los conocimientos adquiridos y aplicarlos en situaciones concretas.
- Actitudes: este concepto se relaciona con la disposición del alumno para actuar y reaccionar antes las ideas, las personas y las situaciones. Podría decirse que es una especie de conciencia crítica.
Teniendo en cuenta estos conceptos que conforman los saberes básicos, el docente debe diseñar una Programación Didáctica con perspectiva de aprendizaje permanente. Para ello, deberá tener en cuenta el aprendizaje formal, el no formal y el informal en todos los contextos posibles.
Al mismo tiempo, debe considerar no solo a la escuela como centro de saber, sino también a la familia, el entorno social y la comunidad. Todo esto siempre teniendo en cuenta al alumno como participante activo del saber.
¿Y cuáles son los de secundaria?
Teniendo en cuenta lo anterior, cabe aclarar que cada etapa educativa posee determinados saberes básicos, según lo estipulado por la LOMLOE. Estos saberes básicos son los que conforman las competencias clave que el estudiante debe adquirir a lo largo del ciclo de formación.
La LOMLOE establece 8 competencias a ser aplicadas en secundaria, las cuales son conformadas por los saberes básicos de cada asignatura:
- Comunicación lingüística.
- Comunicación plurilingüe.
- Saberes básicos en matemática, ciencia, tecnología e ingeniería (STEM).
- Conocimiento digital.
- Competencia personal, social y de aprender a aprender.
- Competencia y compromiso ciudadano.
- Competencia emprendedora.
- Conciencia y expresión cultural.
Estos conceptos son los que el alumnado debe adquirir y desarrollar a lo largo del ciclo lectivo. Es obligación del docente incluir los procedimientos que se llevarán a cabo para que esto suceda.
Teniendo en cuenta que los saberes básicos son organizados por ciclos, según la LOMLOE, un mismo saber puede emplearse en varias competencias. Por lo tanto, será necesario conectar la programación de las distintas unidades didácticas en conjunto con las diferentes asignaturas del ciclo.
De esta forma, se empleará una secuenciación cíclica que facilitará la adquisición de estos saberes en relación con las demás asignaturas y materias.
¿Necesitas ayuda con tu Programación Didáctica?
Sabemos que las modificaciones efectuadas en la LOMLOE con respecto a los saberes básicos no es algo que se pueda aprender de la noche a la mañana. Lamentablemente, no queda mucho tiempo para aplicar a las próximas Oposiciones de Educación.
Uno de los principales requisitos para los opositores es la confección de una Programación Didáctica actualizada según la legislación educativa de España. Si necesitas ayuda para diseñar esta planificación, puedes contar con nosotros.
En TFG Online hemos conformado un excelente equipo de profesionales, especialistas en redacción académica, que pueden ayudarte en el diseño y confección de tu Programación Didáctica para las próximas oposiciones en Educación.
Y no solo eso, podemos ayudarte con cualquier proyecto académico que tengas entre manos, ya sea un TFG, TFM o tesis doctoral. Te garantizamos un escrito completamente original y libre de plagio, gracias al programa anitplagio más famoso en el ámbito estudiantil.
Además, para tu seguridad, trabajamos bajo las políticas de confidencialidad y protección de datos más rigurosas del país. Por lo tanto, tus datos y los de tu trabajo académico están en buenas manos.
Solicita tu presupuesto ahora, ¡Es gratis!
Para solicitar nuestra ayuda puedes contactarnos completando el formulario web que se encuentra a continuación o vía WhatsApp. A la brevedad, uno de nuestros asesores académicos se pondrá en contacto contigo para consultarte cómo podemos ayudarte. En base a la información que nos brindes, podremos confeccionar un presupuesto totalmente hecho a la medida de tus necesidades.
Cabe aclarar que nuestra metodología de trabajo se centra en entregas parciales de aproximadamente 10 folios. Por lo tanto, si tu proyecto académico es de 50 páginas, dividiremos las entregas y los pagos en 5. De esta forma, podrás familiarizarte con tu proyecto y podrás solicitar las correcciones que consideres necesarias.
Ya no te quemes más la cabeza intentando memorizar los distintos saberes básicos que propone la LOMLOE. Nosotros nos hacemos cargo de eso y más. Te ayudamos a ponerle punto final a tu Programación Didáctica. ¡Contáctanos ahora!