El método hipotético-deductivo es una herramienta fundamental para desarrollar un Trabajo de Fin de Grado con rigor científico. En esta guía clara y práctica te explicamos cómo funciona, qué pasos debes seguir y cómo aplicarlo correctamente en tu investigación universitaria.
¿Qué es el método hipotético-deductivo en investigación académica?
El método hipotético deductivo es el razonamiento que combina la reflexión racional con la observación de la realidad. Este tipo de razonamiento es muy común y aplicable a proyectos académicos de investigación como el TFG, TFM o la tesis doctoral. Si quieres saber de qué se trata, continúa leyendo este artículo. Aquí te vamos a contar qué es el método hipotético deductivo y te damos algunos ejemplos para que lo comprendas de mejor manera.
👉 Tal vez esto te interese: ¿Qué es el método inductivo y en qué se diferencia con el deductivo?
¿Qué es el método hipotético deductivo?
El método hipotético deductivo es un tipo de razonamiento típico de las ciencias fácticas. Este método sostiene que las leyes o hipótesis científicas no provienen de la observación. Por el contrario, postula que estas son fruto de la creatividad humana, utilizada para encontrar posibles soluciones a un problema determinado.
Para este razonamiento, la experiencia empírica solo es necesaria para la comprobación de la hipótesis planteada. Por lo tanto, las conclusiones del método hipotético deductivo se postulan en forma de enunciado observacional.
En otras palabras, el método hipotético deductivo implica obtener conclusiones basadas en una o más premisas, las cuales se asumen como verdaderas. Mediante este método se parte de lo general (las premisas dadas por verdaderas) a lo particular (la realidad de un caso concreto).
A su vez, el método hipotético deductivo puede aplicarse de forma directa (de una sola premisa) o de forma indirecta (se contrastan dos o más premisas).
Aplicación del método hipotético-deductivo en un TFG
Una de las características principales del método hipotético deductivo es que parte de lo general a lo específico. Además, este razonamiento presume que el contexto de descubrimiento no se limita por los procedimientos controlados. Por lo tanto, las hipótesis serán validadas o rechazadas según los resultados de la comprobación de las mismas.
En este sentido, según el método hipotético deductivo, una hipótesis será tomada como válida si la misma fue comprobada a través de la experiencia. De igual forma, será rechazada mediante la misma metodología. En consecuencia, este tipo de razonamiento sigue la siguiente lógica:
- Identificación de la problemática.
- Propuesta de hipótesis que explica dicha problemática.
- Obtiene consecuencias observables de dicha hipótesis.
- Somete a prueba esas consecuencias.
- Si la consecuencia es verdadera, confirma la hipótesis.
- Si la consecuencia es falta, la refuta.
De estos pasos se puede identificar otra de las características del método hipotético deductivo. En este caso, esta metodología utiliza un razonamiento descendente. También se advierte que la conclusión del mismo siempre va a estar contenida de antemano en las premisas o hipótesis planteadas en un principio.
Por lo tanto, si estas premisas son verdaderas, la conclusión siempre será verdadera. Si la premisa se rechaza, nunca se podrá proponer una ley definitiva.
Para que puedas comprender de mejor maneras estas características del método hipotético deductivo, vamos a confeccionar algunos ejemplos en el siguiente apartado.
Ejemplo paso a paso del método hipotético-deductivo
Antes de pasar a los ejemplos del método del razonamiento hipotético deductivo, vamos a realizar una recapitulación sobre los aspectos más importantes de este artículo. En primera instancia, este método se caracteriza por proponer leyes universales, partiendo de premisas o casos particulares. Para arribar a estas leyes, el investigador hace uso de la creatividad, más que de la observación.
En este sentido, la observación es utilizada para validar las premisas propuestas. Entonces, el método hipotético deductivo se basa en un esquema “inducción – deducción – inducción”. Es decir:
- Formula una hipótesis para explicar un fenómeno a estudiar (inducción).
- Deduce las consecuencias de esa hipótesis formulada (deducción).
- Comprueba o refuta los enunciados deducidos, juegos de haberlos comprobado mediante la observación (inducción).
Teniendo esto en cuenta, vamos a definir una serie de ejemplos donde podrás comprobar el ciclo antes descrito:
#1 ejemplo
Premisa 1: Todos los canarios vuelan.
Premisa 2: Piolín es un canario.
Conclusión: Piolín vuela.
#2 ejemplo
Hipótesis 1: El culpable fue un hombre.
Hipótesis 2: María es mujer.
Conclusión: María no es la ladrona.
#3 ejemplo:
Postulado 1: Los alemanes son rubios.
Postulado 2: Mauro es alemán.
Conclusión: Mauro es rubio.
A partir de estos sencillos ejemplos puedes determinar la forma en que este tipo de razonamiento se construye.
Diferencias con el método inductivo y otros enfoques científicos
El método hipotético-deductivo presenta diferencias claras con otros métodos de investigación, como el mencionado método inductivo, tanto en su punto de partida como en la forma de llegar a conclusiones. Es esencial comprender cuáles son las diferencias si estás haciendo el TFG y debes justificar el enfoque metodológico que has elegido (o te han impuesto).
- En primer lugar, el método inductivo va de lo particular a lo general. Así, parte de la observación de hechos concretos para formular leyes generales. Su fundamento se encuentra en la obtención de datos, su depuración, y en la identificación de patrones que permitan llegar a una conclusión o teoría. Es el enfoque ideal si estás haciendo un estudio descriptivo o exploratorio.
- En cambio, el método hipotético-deductivo comienza con una hipótesis previa basada en la teoría existente. A partir de esta hipótesis, se deducen consecuencias lógicas que luego se contrastan empíricamente mediante la observación o la experimentación. Es decir, va de lo general a lo particular, siguiendo un proceso racional y sistemático.
Además, otros métodos científicos relevantes son:
- Método analítico: descompone un fenómeno en sus partes para estudiarlas por separado.
- Método sintético: parte de esos elementos para reconstruir el fenómeno completo.
- Método comparativo: establece semejanzas y diferencias entre dos o más realidades para obtener conclusiones.
Mientras que el enfoque inductivo busca construir teorías a partir de datos, el hipotético-deductivo busca confirmar o refutar teorías ya existentes mediante un proceso riguroso de verificación.
¡Podemos ayudarte con tus proyectos académicos!
El método hipotético deductivo es muy común entre los estudiantes de ciencias experimentales. Es muy útil para describir un fenómeno físico desde su percepción. El único inconveniente que existe es plasmar esos descubrimientos en un proyecto académico. Si tienes dificultades para poner por escrito todos los hallazgos de tu investigación, en TFG Online podemos ayudarte.
Ponemos a tu disposición a un excelente grupo de profesionales que pueden ayudarte con la recolección y el análisis de datos de tu investigación. Además, podemos darte una mano con la redacción del proyecto, sin importar en qué instancia del mismo te encuentres.
Te garantizamos un proyecto confidencial, exclusivo y libre de plagio.
Solicita tu presupuesto sin compromiso
Si quieres saber de qué otras formas podemos ayudarte, completa el formulario web que se encuentra a continuación con los datos solicitados. A la brevedad, uno de nuestros asesores se pondrá en contacto contigo para continuar con el proceso.
Pero, si necesitas una respuesta urgente, escríbenos vía WhatsApp. Por este medio, nuestros asesores académicos te contestarán al instante, dispuestos a resolver cualquiera de tus dudas y listos para comenzar con la redacción de tu proyecto de investigación.
Ya no te compliques más la vida con el método hipotético deductivo. Te ayudamos a ponerle punto final a tus proyectos universitarios. ¡Contáctanos ahora! ¡No pierdas más tiempo!